martes, 18 de septiembre de 2012

PRIMERA CLASE


El estilo. Concepto

Aquel que deja huella porque pone a pensar; clava, porque impresiona; gusta, porque cautiva y admira; deja marca, porque denota del autor cultura, gustos, personalidad, forma de ser, signo y señal de muchas cosas, ya sea conocimientos, capacidad, formación, puntos de vista, independencia, son partes vivas del escritor que ha dejado su estela en las artes, la literatura, las ciencias, las religiones, algo tan vivencial que personaliza y se diferencia de los demás, Mas sin embargo es invisible, no se sabe siquiera que se tiene y ni se puede con seguridad definir; todo está dicho, todos estamos en un mismo plano, vemos, oímos y pensamos casi lo mismo, más sin embargo, cada quien le da su forma particular.
Definiciones de estilo:
  • Es la forma en que el autor plasma lo que escribe usando rasgos propios y particulares.
  • El estilo es la expresión de la personalidad del autor. Es el rostro del alma. Es el hombre. Es su Vida.
Cada autor es un estilo nuevo. Exactamente inimitable., ineditable, absoluto diríase.
Dos autores pueden parecerse al escribir pero jamás sus estilos serán copia exacta uno de otro. Ni que traten sobre el mismo tema. Ni que usen palabras iguales. Ni que pongan en sus obras el mismo fervor.
Dos elementos fundamentales lo integran, el espíritu y la técnica literaria. Predominando el espíritu, que es como decir, el dolor, la alegría, la angustia, la esperanza, el odio, el amor, el cinismo, la fraternal sinceridad.

Clasificación del estilo según sea objetivo o subjetivo

Se clasifican en DIRECTOS E INDIRECTOS
  • A) Estilo Directo:
Es aquel en el que la persona que habla o escribe repite textualmente lo que ha dicho otro o el mismo. También en el estilo directo habla el personaje y no el narrador. Este estilo es objetivo porque el autor procura dar al texto una expresión exacta de las cosas. Este narración suele indicarse con rayas o comillas.
Ej.
"Dijeron: - Muéstranos el camino.
El les dijo: - Yo soy el camino, la verdad y la vida; nadie viene al padre sino es por mi."
  • B) Estilo Indirecto:
Es donde el autor o narrador cita indirectamente lo que dijo el personaje. El autor expone lo que a su entender sucedió en la narración. Al escribir el escritor juzga y explica lo que piensa acerca de algo, una historia, un hecho, etc. También cabe destacar que en el estilo indirecto el narrador es la figura principal y narra citando indirectamente al personaje.
Ej.
"Ellos a una voz clamaron si El les mostraría el camino, a lo cual Jesús afirmo ser el camino, la verdad y la vida y también le añadió que nadie iría al padre sino es a través de el."

TEORIA (Y PRÁCTICA) DE LA REDACCIÓN PERIODÍSTICA
Gabinetes de prensa: órgano informador de una empresa de instituciones... Son interlocutores de información de primera mano. Por eso funcionan como una principal fuente para los periodistas.
Agencias: primer filtro de la información original- “producto bruto”
Periodistas que van a buscar la noticia de primera mano - corresponsales. Los corresponsales d'una ciudad se conocen mucho entre ellos- COLECTIVO
Reproductores de teletipos.
Colaboradores: gente que no esta en plantilla. Proponen temas al diario. A los colaboradores les dan más o menos espacio para lo que escriben según su credibilidad y profesionalidad.. Colaboradores extensos - freelance.
Estructura de la argumentación - propio criterio a seguir a la hora de escribir.
Background: datos que ayudan a dimensionar la importancia de la información de la noticia.
(Noticia comentada en clase: texto “El País” Mayo/ Junio '98 “Medios(de información) y realidad” de Jaime garcía Añaveros)

TEORIA (Y PRÁCTICA) DE LA REDACCIÓN PERIODÍSTICA

PERIODISMO Y LITERATURA
“Lenguaje periodístico y lenguaje literario”
Periodismo Literatura
1. El periodismo explica hechos reales 1. Su campo es la ficción
2. Plazo de realización breve, como mucho 2. El plazo es tan largo como
unos días quiera el autor
3. El periodismo tiene un público concreto, 3. La literatura tiene público
el del medio universal
4. Tiene límites de espacio y tiempo 4. Sin límite
5. Objetivo: cubrir necesidades utilitarias 5. No tiene este objetivo
6. El periodista está forzado a ser claro 6. El escritor puede jugar con el
lenguaje
7. Rutinas de trabajo: sometido a un contexto de 7. El escritor trabaja en solitario
trabajo de normas rígidas de estilo y producción y sin condicionantes
El lenguaje periodístico
No es sólo lenguaje de la prensa, también de radio y televisión (cada medio desarrolla códigos diferentes).
El código de la prensa: utiliza el código lingüístico (la lengua literaria correcta y las jergas especializadas). También utiliza un código icónico (diseño de las páginas, chistes...)
El código de la radio: la radio utiliza el lenguaje natural articulado (palabras). El lenguaje armónico (música) y el lenguaje de los animales y el ruido de las cosas 8archivos de efectos especiales). Elemento muy importante: uso del silencio.
El código de la televisión: utiliza palabras, sonido e imagen. Utiliza un código espacial como es el “encuadre” que nos presenta el enfoque determinado de escena y no otro. El código gestual, el código escenográfico (maquillaje, vestuario, decoración) y el código lumínico son los otros que utiliza.
Cada medio de comunicación utiliza su lenguaje específico porque de esta manera consigue mayor eficacia comunicativa.
Lo importante del lenguaje periodístico - Qué se tiene que conseguir?
  • Claridad
  • Concisión
  • Rapidez
Estas tres palabras significan que no conocemos al lector/ espectador/ oyente y nos va a leer/ ver/ o escuchar. No conocemos su nivel cultural ni su formación, por tanto debemos expresarnos de manera que nos entienda todo el mundo, lo que nos llevará a utilizar un lenguaje correcto ( por correcto se entiende que no sea vulgar, elitista o muy especializado). Y unas estructuras sintácticas que faciliten la legibilidad y compresibilidad de los textos, así pues, claridad.
Nuestro estilo no debe hacer ninguna concisión a los rodeos... el estilo debe ser directo... Y regla de oro: “ No explicar en ocho líneas lo que puede explicarse en cuatro”.
Debemos ser conscientes de la caducidad de las noticias, que dependerá de la periodicidad del medio, frecuencia con la que el medio renueva los contenidos. Hay que ser rápido.... lo que condiciona el estilo al redactor. Nada que ver con la literatura, cuyos objetivos son de carácter anímico y estético.
El nuevo Periodismo
Es una corriente que la formaban un grupo de periodistas que sin estar conectados entre ellos, desarrollaron un estilo que utilizaban recursos literarios y cinematográficos y reivindicaba la subjetividad del periodista. De hecho la mayoría de ellos, estaba en el Periodismo de paso a la literatura (Tom Wolfe, Norman Mailer, Truman Capote) Características de su estilo:


  • Construcción del reportaje o la crónica era escena por escena
  • Texto a modo de montaje cinematográfico


  • Registro del diálogo en su totalidad
  • Hacían un retrato global del personaje
  • El punto de vista en tercera persona (narrador testigo)
  • Tom Wolfe “Lo que hay que tener” Ed. Anagrama (1981)
    Trum “A Sangre Fría” Ed. Anagrama (Obra Maestra del Nuevo Periodismo).
    En España a lo largo de los años '70, sobre todo en “El País”, algunos adoptaron esto: Montalbán, Rosa Montero, Maruja Torres, Manuel Vicent.
    Era algo atractivo pero nada nuevo- quedó relegado a suplementos semanales al cabo de pocos años y a libros a medio camino...

    TITULACIÓN
    • Título/ Rótulo
    • Evolución
    • Modelos
    • Tipos de títulos
    El titular forma parte de la estructura de la noticia. Es la parte más importante de esa estructura.
    1. Diferencias entre titular/ titular
    Diferencias entre título/ titular
    El titular es un conjunto de elementos de titulación, éstos son: antetítulo, título, subtítulo. Por tanto, la diferencia entre titular y título es que el titular es todo esto y el título sólo una parte.
    El título es una frase que contiene la idea más importante de la noticia, mientras que el rótulo son 1, 2 o 3 palabras que simplemente enuncian el contenido del texto informativo.
    El rótulo no se acostumbra a usar con noticias de actualidad. Aunque se utiliza en ocasiones, en despieces de carácter documental.
    De hecho, el rótulo es más propio de los géneros informativos interpretativos (crónica...)
    Ejemplo de rótulo: “La Boda” (título de una revista del corazón, con motivo del enlace entre la infanta Cristina e Iñaki Urdangarín.
    2. Evolución
    Los titulares en prensa escrita han evolucionado de ser simples rótulos que enunciaban el tema de las noticias a titulares informativos.
    Al principio en las primeras épocas del Periodismo, la titulación era un mero rótulo enunciativo del tema de las noticias. Posteriormente, y una vez más por influencia de los medios de USA, se empezó a dar contenido informativo a los titulares- cambio en la concepción titular.
    A partir de ese momento, la titulación pretende atraer la atención del lector y resumir en pocas palabras lo más importante de la noticia. (El título informativo siempre se extrae de EL LID).
    3. Modelos: dos modelos básicos de titulación
    • Periódicos “serios” (a los que también se les llama informativo- interpretativos)
    • Periódicos “populares”
    Había que considerar un caso a parte: “ periódicos sensacionalistas” (“prensa amarilla”).
    Por norma general, la “prensa seria” acostumbra a construir títulos más largos, más puramente informativos, dicho de otra forma, menos imaginativos y más correctos sintácticamente.
    Los llamados “periódicos populares” utilizan en muchas ocasiones, títulos más cortos, imaginativos y contundentes.
    Otra de las cuestiones a tener en cuenta es la composición de los titulares (“forma como encajan en la página impresa”).
    • La prensa seria utiliza una composición del titular que raramente abarca más de tres columnas. Es lo que se llama la “composición vertical o anglosajona” (modelo inglés para entendernos). En España el exponente más claro sería “El País”.
    • La prensa popular utiliza un modelo de composición que se llama “mediterráneo o horizontal” que puede llegar a ocupar todas las columnas de una página. Ej.: “El Periódico”.
    El segundo modelo de titulación (“periódicos populares”) es considerado erróneamente “sensacionalista”. Hace algunos años, en determinados países (como Alemania, Inglaterra) todavía hoy, el sensacionalismo y la seriedad se determinan en función de las características gráficas de un medio (titulares gordos con cuerpo grandes...)
    Pero hoy en día se debe analizar el contenido para comprobar y probar el presunto “sensacionalismo”, pues tras muchas fachadas supuestamente serias, se esconde el sensacionalismo y el amarillismo.
    Una observación:
    • La radio y la TV titulan con el dato de actualidad reciente
    • En cambio, la prensa debe tener en cuenta que cuando el diario llega al lector éste ya conoce las noticias. Por tanto, el titular no debe estar enfocado a la novedad sino a lo que puede llamar su atención.
    Así pues, el titular deberá plantear un enfoque original sin limitarse a la nueva información, buscando más las consecuencias que el hecho en sí. La única excepción es la noticia que llega a última hora de la noche o en la madrugada ya que en ese caso el lector no ha recibido información previa.
    Por otra parte, hay otros condicionantes para utilizar una técnica u otra:
    • Modelo de diario, sensacionalista o no
    • Limitaciones tipográficas- aspectos técnicos que determinan el espacio disponible para el titular y por tanto, la longitud del título.
    * Cuerpo y familia de letra- cuanto más grande sea menos espacio
    * Número de columnas de ancho
    • También la estructura de la lengua del país y el vocabulario influyen para que la forma del titular sea diferente
    • El género del texto que redactamos. No se titula igual un reportaje, una entrevista, una crónica que una simple información.
    • Las secciones de un medio de comunicación tienen sus propios estilos (cultura, deportes, economía...). Unos serán más imaginativos, divertidos y otros que serán serios.
    4. Tipos de títulos. (Mar Fontcuberta “La noticia” Pág. 122-123 clasificación obvia. Pero interesante la de Núñez Ladeveze):

    Dinámicos: se refieren a una acción. Precursor verbo en presente/ futuro. (“USA lanza la segunda ola de ataques sobre Afganistán”)
    Estáticos: describen efectos o resultados de las acciones o se centran en la situación originada por la acción. (Repercusiones, consecuencias). (“118 muertos al chocar una avioneta...”).

    1 comentario:

    1. Todo este material, lo correspondiente al 18 de septiembre, debe ir al otro blog.

      ResponderEliminar